Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Nombre de personas a cargo

Lorena Becerra

Carlos Ramirez

Romain Monsieur


Correos electrónicos

lorena.becerra@nrc.no

carlos.ramirezchaves@nrc.no

romain.monsieur@nrc.no


Instituciones

NRC

Instituciones Educativas de Norte de Santander

Instituciones Educativas de Magdalena


Describe la experiencia


Introducción o antecedentes


¿En qué tipo de territorio se llevó a cabo?

Para el desarrollo de esta experiencia se priorizaron los municipios de Cúcuta y Santa Marta en zonas periféricas, la priorización de las instituciones educativas se hizo inicialmente bajo el criterio de mayor número de estudiantes en riesgo de deserción escolar principalmente, población proveniente de Venezuela y afectados por el conflicto armado.


¿Cuáles fueron los temas, los problemas o las necesidades a los que la experiencia buscaba responder?

La estrategia de refuerzo escolar aborda: Desconocimiento de padres sobre acceso educativo, falta de apoyo institucional para permanencia, desconocimiento de derechos, desfase edad-grado, escaso acompañamiento parental, bajo rendimiento en lectoescritura y matemáticas, problemas de comportamiento, desmotivación, estigma hacia "estudiantes problema" y xenofobia.


¿Cómo afectaron estos problemas a la gente que participó en la experiencia?

Después del regreso a la presencialidad en las aulas, directivos y docentes alertaron sobre brechas de aprendizaje: niveles bajos de lectoescritura y matemáticas, problemas de comportamiento y aumento de la extra edad. Con estudiantes en diversos niveles académicos y complejas situaciones de convivencia, los docentes solicitaban apoyo para reducir las brechas. Familias expresaban frustración y preocupación por el aprendizaje de los niños. La secretaría de educación mostraba preocupación por cifras de deserción.


¿Quiénes participaron de esta experiencia?

Las secretarías de educación de Santa Marta y Cúcuta.
Directivos docentes y docentes de las instituciones educativas focalizadas.
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de edades entre los 6 y los 15 años.
Padres, madres y/o cuidadores.


Objetivos


Objetivo general

Promover el acceso y permanencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante un proceso de acompañamiento educativo con docentes, padres de familia y estudiantes.


Objetivos específicos

1.Identificar las barreras de permanencia educativa de NNAJ de los departamentos de Magdalena y Norte de Santander.
2.Coordinar acciones de implementación de la estrategia de refuerzo escolar con secretarias de educación y directivos, para focalizar la población participante.
3.Establecer un plan de trabajado pedagógico que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes.
4.Implementar una prueba diagnóstica con fase inicial, intermedia y final durante el proceso con cada estudiante.


Desarrollo


¿Qué actividades se realizaron?

Articulación con secretarías de educación: coordinación y selección de instituciones. Visitas y evaluación de necesidades; socialización y revisión de espacios.
Espacio de socialización con participantes y firma de consentimientos.
Implementación: clases de refuerzo, formación con padres, entrega de material y pruebas diagnósticas.
Cierre: retroalimentación con participantes y equipo de NRC.


¿Quiénes participaron en la experiencia? ¿Cómo se involucraron?

En la estrategia de Refuerzo escolar se contó con la participación de 326 estudiantes, 154 en Santa Marta y 172 Norte de Santander, las edades de los estudiantes están en el rango de 6 a 15 años, donde se logró vincular estudiantes que presentaban alguna condición de discapacidad visual, motora y cognitiva. En la estrategia participaron 178 mujeres y 148 hombres. Durante este proceso, también participaron 300 padres, madres y cuidadores de los estudiantes.


¿Cómo se eligió a las personas que participaron?

Los estudiantes fueron seleccionados bajo el criterio principal de mayor riesgo de deserción escolar y se focalizaron con ayuda de los directivos y docentes de las instituciones educativas. Una vez identificados el siguiente paso fue reunirse con las familias para validar el interés en la participación y generar compromisos. Y finalmente la reunión con los estudiantes quienes en un 100% estuvieron de acuerdo en participar en la estrategia que se realizaba en contra jornada.


¿La experiencia tuvo en cuenta las necesidades y las capacidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo?
La estrategia redujo la deserción escolar al 97% al considerar constantemente las necesidades de los estudiantes. Se identificó la falta de elementos básicos como kits escolares y la vulnerabilidad alimentaria, por lo que se proporcionaron refrigerios. Los padres también necesitaban apoyo en las tareas educativas. Se detectó un déficit en habilidades socioemocionales desde el principio, y las sesiones para su desarrollo fueron valoradas positivamente en los cierres. Las actividades fomentaron participación y retroalimentación. Padres valoraron apoyo durante pandemia.

¿Qué recursos se utilizaron?

Espacio y mobiliario provisto por la institución educativa.
Actividades basadas en metodologías de Sesame Workshop y Fundación LEGO.
Fondos proporcionados por el programa MYRP de ECW, presupuesto destinado para el seguimiento de actividades, compra de materiales para el desarrollo de las clases de refuerzo escolar y kits con material educativo.


¿Hay alguna otra información importante que quieras mencionar?
El diseño surgió de grupos focales con docentes y recolección de lecciones aprendidas. Se pilotearon pruebas de lectura y matemáticas, mostrando avances. La inclusión del componente socioemocional fue clave, con resultados positivos dentro y fuera del aula, según padres y docentes.

Resultados


Resultados

Con la estrategia de refuerzo escolar se logró que el 97% de los NNAJ permaneciera en el sistema educativo y el 87% fuera promovido al siguiente grado. Los docentes de los grupos a los que pertenecían los niños destacaron los cambios de los participantes, su comportamiento y la mejoría a nivel académico. Los cuidadores manifestaron contar con mejores herramientas e incluso manejo de las emociones para acompañar a sus hijos, muchos de ellos daban por hecho que sus hijos “no servían para estudiar” y resultados mostraron que alcanzaron primeros puestos en clase.


Factores de éxito


Factores de éxito

Articulación con secretarías de educación y directivos; Coordinación con directivos y docentes de las IEs; Análisis e identificación de las instituciones educativas; Facilitación de espacios físicos y mobiliario para la implementación de las actividades; Apoyo para la convocatoria de padres de familia y cuidadores; Aceptación y compromiso de padres de familia, cuidadores y representantes de los estudiantes para la participación en los espacios de formación; Desarrollo de metodologías y secuencias didacticas.


Barreras o desafíos


Barreras o desafíos

Generar una estrategia contra jornada activa para docentes.
Evaluar habilidades básicas y plan de refuerzo adaptado al plan curricular.
Compromiso de cuidadores para garantizar asistencia.
Labores de cuidado limitan actividades.
Distancias y transporte afectan asistencia.
Procesos de focalización demorados por falta de análisis de riesgos.
Focalización inicial en estudiantes con problemas de conducta, requiriendo apoyo para identificar deficiencias.
Mitigación: diálogo frecuente con docentes y cuidadores, personal educativo a tiempo completo para horarios flexibles.


Lecciones aprendidas


¿Qué se hizo bien? ¿Por qué? ¿Qué ayudó a que saliera bien?

Estrategia con evaluación formativa y seguimiento de avances.
Flexibilidad en diseño de secuencias didácticas.
Actividades culturales para niños venezolanos.
Enfoque en habilidades básicas para cerrar vacíos.
Actividades socioemocionales: emocionario, dramatizados, manualidades.
Formación de padres con pautas de crianza mediante "Juega todos los días".


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que salió bien?

Niños, niñas y adolescentes motivados por ir a la escuela, orgullosos de sus progresos a nivel académico. Familias que habían perdido sus esperanzas en sus hijos a nivel educativo ven el cambio y expresan su deseo de continuar el apoyo.
Dejar en la institución educativa las herramientas para continuar implementando refuerzo escolar como una estrategia de permanencia.


¿Qué se pudo haber hecho mejor? ¿Por qué no se hizo del todo bien? ¿Qué dificultó que se hiciera bien?

Realizar más espacios de formación a padres de familia, con más temáticas que permitan fortalecer los derechos y protección de los estudiantes.
El compromiso y acompañamiento de parte de todos los actores involucrados, como directivos docentes, líderes comunitarios, padres de familia/cuidadores y los niños, niñas y adolescentes como principales actores de transformación activos en el proceso. Adicional a ello, es importante mantener – como se logró durante todo el proceso- un lugar disponible donde realizar las actividades para que el cronograma de trabajo no se vea afectado.


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que no salió tan bien?

Se considera importante que se considere mejor el tiempo de implementación de la estrategia teniendo en cuenta las diferentes actividades que se deben realizar previo al inicio de las actividades con los niños y niñas.
El tiempo de respuesta para la coordinación de espacios con algunos directivos de la institución educativa, no permitieron el desarrollo de los tiempos óptimos para las clases de refuerzo escolar. Sin embargo, se ajustaron contenidos y se priorizaron temáticas con los estudiantes con el fin de lograr los objetivos de la estrategia.


Conclusiones


Conclusiones

El mayor impacto es la permanencia de los NNA en la escuela y las mejoras tanto a nivel académico como socioemocional que trajeron consigo mejores autopercepciones y percepciones positivas de su entorno. Por parte de las instituciones educativas, los rectores y docentes que lograron estar cerca y de manera participativa en el proceso de desarrollo de la estrategia evidenciaron que los padres de familia que participaron en los talleres, mostraron una mayor participación e interés en el proceso de sus hijos e hijas, evidenciaron que los estudiantes fortalecieron el manejo de sus emociones.


Otra información importante


Otra información importante

El diseño surgió de grupos focales con docentes y recolección de lecciones aprendidas. Se pilotearon pruebas de lectura y matemáticas, mostrando avances. La inclusión del componente socioemocional fue clave, con resultados positivos dentro y fuera del aula, según padres y docentes.


La experiencia y las dimensiones de la educación


Accesibilidad
Tu proyecto

Aumenta la oferta educativa formal.


Asequibilidad/disponibilidad
Tu proyecto

No discrimina y mejora el bienestar de la población en movilidad humana., Construye espacios seguros y no violentos en las instituciones educativas., Reconoce saberes previos o estudios previos., Difunde información sobre cómo hacer efectivo el derecho a la educación.


Aceptabilidad
Tu proyecto

Mejora los aprendizajes de la población a la que atiende., Fortalece las capacidades de docentes en los componentes metodológicos de la educación., Favorece la diversidad cultural en la educación., Previene la discriminación, la xenofobia y el racismo., Otros.

Formacion de Padres de familia y cuidadores


Adaptabilidad
Tu proyecto

Promueve la flexibilización curricular. Es decir, mantiene los mismos objetivos para cada estudiante, pero da a cada cual oportunidades diferentes para conseguirlos., Promueve los sistemas de apoyo pedagógicos o académicos. Por ejemplo, los programas de nivelación y aceleración pedagógica o los espacios de refuerzo escolar., Adapta espacios o currículos para educar a población diversa. Por ejemplo, personas con discapacidad o de diferente origen étnico.


Rendición de cuentas
Tu proyecto

Motiva la participación de la comunidad educativa o de parte de sus integrantes., Hace seguimiento o evalúa la educación., Impulsa la transparencia en la institución educativa.


La experiencia y la inclusión


La experiencia busca incluir a personas con discapacidad.

Con la experiencia se incluyeron niños, niñas y adolescentes con discapacidad y se fortaleció el uso de del Plan Individualizados de Ajustes Razonables.


La experiencia busca incluir a estudiantes afrodescendientes, de pueblos originarios o de diferentes etnias.

La estrategia fomenta la inclusión y usa criterios de selección de los participantes enfocados en sus riesgos buscando llegar a los que se encuentran con mayores barreras.


La experiencia busca incluir a estudiantes LGBTQI+. Esto es: personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y de muchas otras orientaciones sexuales e identidades de género.

La estrategia fomenta la inclusión y usa criterios de selección de los participantes enfocados en sus riesgos buscando llegar a los que se encuentran con mayores barreras.


La experiencia busca incluir a estudiantes con VIH/sida.

Si bien no tiene esta población como foco principal de atención, no excluye bajo ninguna circuntancia su participación


La experiencia busca incluir a adolescentes en estado de embarazo.

Si encontramos dentro de la población focalizada por la institución esta población promoverlos su participación


La experiencia busca que niñas y adolescentes mujeres entren al sistema educativo.

La experiencia busca que niñas y adolescentes mujeres entren al sistema educativo.


La experiencia busca que las niñas y las adolescentes mujeres se empoderen. Es decir, que ganen autoridad, influencia o conocimiento para hacer efectivos sus derechos.

La experiencia busca que las niñas y las adolescentes mujeres se empoderen


Cuanto se invirtió


Total

Moneda

USD – Dollar


Quién invirtió


Quién invirtió

Cooperación internacional. Por ejemplo, de algún país amigo u organización internacional.


Mas información


Página web

Enlaces documentos, videos o audios
  • https://drive.google.com/drive/folders/1_bPEW1waefsrR8U5puRZMgLMpk2v1fNE?usp=drive_link https://www.facebook.com/consejonoruegopararefugiados/posts/pfbid02WPypcSEmaNoh8ShLBJyz9cYifJXrc6ZLK3uoS5mCtDr39Ewtpbb6bqXencuV9n7Ul

Documentos, videos o audios