Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Nombre de personas a cargo

Cristian Zuluaga

Carlos Ramirez

Ingrid Camelo


Correos electrónicos

Cristian.zuluaga@nrc.no

carlos.ramirezchaves@nrc.no

Ingrid.camelo@nrc.no


Instituciones

NRC

Defensoría del Pueblo – Casa de Derechos

Universidad Juan Corpas – Facultad de pedagogía y Salud


Describe la experiencia


Introducción o antecedentes


¿En qué tipo de territorio se llevó a cabo?

La experiencia se ha desarrollado en varios lugares de Colombia, incluyendo rutas de migración urbanas, rurales y fronterizas. Destacan Bogotá (Suba, Fontibón, Engativá, Ciudad Bolívar), Cundinamarca (Soacha, Chía, Cajicá, Cota, Sopó, Tocancipá, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Girardot), Boyacá (Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá, Tenza, Tunja), Tolima (Melgar, Flandes, Espinal, Ibagué), y recientemente la ruta del Darién en Antioquia (Necoclí, Acandí, Turbo, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Apartadó)


¿Cuáles fueron los temas, los problemas o las necesidades a los que la experiencia buscaba responder?

La migración afecta a NNAJ y a sus cuidadores de manera desigual, generando vulnerabilidad y afectando sus proyectos de vida. Conlleva riesgos de violencia sexual y cambios en dinámicas familiares, limitando acceso a educación. Muchos NNAJ migran solos, enfrentando pérdidas materiales, explotación laboral y sexual. Los lugares de asentamiento son conflictivos, exponiendo a NNAJ al reclutamiento por grupos armados. Los cuidadores también experimentan una reducción en los factores de protección hacia los NNAJ


¿Cómo afectaron estos problemas a la gente que participó en la experiencia?

En la evaluación rápida de necesidades, se identifican varias situaciones: NNAJ carecen de espacios seguros, PNPI´s enfrentan falta de acceso a agua, alimentos y abrigo. Muchos migrantes tienen estatus migratorio irregular y desconocen sus derechos y riesgos en la ruta. Se asientan en áreas informales y de riesgo, siendo discriminados. Se necesita fortalecer habilidades de autoprotección y gestión emocional en NNAJ. También, mejorar los aprendizajes básicos y adaptar metodologías a la diversidad


¿Quiénes participaron de esta experiencia?

El proceso fue liderado técnicamente por el equipo de educación NRC área Centro + Unidad de Respuesta Rápida, además, están involucrados los equipos de Shelter, Wash, ICLA, protección y LFS, en relación directa con los campos de acción de la estrategia.


Objetivos


Objetivo general

Fortalecer capacidades individuales y colectivas de NNAJ en situación de movilidad humana con Necesidades de Protección Internacional, que contribuyan a minimizar o neutralizar amenazas de protección, promoción de derechos y tránsitos seguros.


Objetivos específicos

Crear Ambientes Seguros e Inclusivos móviles para NNAJ migrantes y refugiados, promoviendo oportunidades educativas y fortaleciendo habilidades cognitivas, emocionales y sociales con mensajes protectores. Ofrecer información legal y apoyo a cuidadores para garantizar derechos básicos y proteger a la niñez. Establecer redes de aprendizaje con aliados y cuidadores para brindar seguimiento y acompañamiento a los NNAJ en Educación en Emergencia


Desarrollo


¿Qué actividades se realizaron?

La "Madriguera Itinerante" se centra en NNAJ en movilidad en tres escenarios: 1.Consigo mismos&sus pares; 2.Familia&comunidad de acogida; 3.Escenarios institucionales. Aporta al fortalecimiento del entorno, donde se desarrollo el trabajo en búsqueda de una capacidad instalada e incidencia. La estrategia abarca 5 áreas de acción: Ambientes seguros, Información legal, Redes de aprendizaje, Habilidades para la vida y Conocimientos esenciales. Estos elementos fortalecen el entorno y capacitan a los NNAJ para enfrentar desafíos educativos y de protección en sistemas escolares o transiciones


¿Quiénes participaron en la experiencia? ¿Cómo se involucraron?

Mediante alianzas, han participado en dinámicas de ajustes, funcionarios públicos de la Defensoría del Pueblo, docentes, coordinadores y rectores del Magisterio de Educación (500 aproximadamente), y funcionarios privados de la Universidades, fundaciones y organizaciones de la comunidad civil y religiosa. Han participado NNAJ (12.000 aproximadamente) y cuidadores (2000 aproximadamente) no solo en ser atendidos por la estrategia, sino en la construcción de metodologías, identidad e imagen, y socializaciones.


¿Cómo se eligió a las personas que participaron?

Se articularon acciones con aliados estratégicos de los territorios, entre ellos, líderes comunitarios, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y religiosas, agencias de cooperación internacional e instituciones educativas, que sumado a los análisis de los organizmos de coordinación como el GFFIM, permitieron realizarpriorizaciones de zonas y focalizaciones de comunidades, teniendo como ruta de trabajo la atención de las personas más vulnerables.


¿La experiencia tuvo en cuenta las necesidades y las capacidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo?
La estrategia contiene enfoques que orientan todo el desarrollo metodológico de los campos de acción que materializan la propuesta, buscando una implementación con calidad y para la dignidad; estos enfoques son: enfoque diferencial de derecho, enfoque de resiliencia y enfoque de género y edad.

¿Qué recursos se utilizaron?

· ERN: Evaluaciones de Necesidades rápidas.
· Informes de cooperación y autoridades en la materia.
· Matrices de evaluación y seguimiento propias de la estrategia.


¿Hay alguna otra información importante que quieras mencionar?
Se utilizaron prácticas artísticas para generar aprendizajes significativos mediados por prácticas artísticas generando procesos cognitivos, afectivos, emocionales, motrices y creativos de los NNAJ y sus cuidadores. Se adapta a condiciones difíciles de acceso mediante una Unidad Pedagógica Móvil, que lleva el Espacio Seguro e Inclusivo de Aprendizaje con lógicas de rincones de aprendizaje para diferentes escenarios: como asentamientos humanos, rutas de tránsito migratorio entre municipios. Facilita la atención rápida y accesible, fomentando alianzas y capacidades locales.

Resultados


Resultados

En más de 5 años, la implementación del Espacio Seguro e Inclusivo de Aprendizaje itinerante ha fortalecido programas estratégicos. Basado en enfoques inclusivos y sistematizaciones de la experiencia de los participantes, ha permitido transformaciones significativas de cara a las amenazas de protección, promoción de derechos y tránsitos seguros de los NNAJ y cuidadores que han participado. Además ha aportado a la construcción de redes de aprendizaje conformadas por diversas organizaciones ligadas a la respuesta de la emergencia migratoria


Factores de éxito


Factores de éxito

Contar con una financiación (cooperación internacional) a mediano plazo, permitió consolidar los procesos e impactos en las personas y comunidades, dándole la posibilidad a la estrategia de renovarse y perfeccionarse. La capacidad de construcción y deconstrucción desde la polifonía de conocimientos y saberes, dialogando constantemente con las visiones de las personas en movilidad, las comunidades de acogida, las autoridades locales y los equipos técnicos (desde un enfoque multi y trans-sectorial), permitieron de la estrategia y sus acciones una adaptabilidad y flexibilidad


Barreras o desafíos


Barreras o desafíos

Desafios: Contextos complejos de seguridad (para comunidades como para equipo de NRC); Actos de xenofobia por parte de algunos funcionarios de la institucionalidad; Aumento de personas en tránsito que supera la capacidad de respuesta. La respuesta se adapta desde su formulación al trabajar en campos de acción que identifican retos y concentran energías sin descuidar objetivos generales. Ningún componente es más relevante, se complementan y se apoyan mutuamente, permitiendo priorización adaptable a necesidades, contexto y objetivos


Lecciones aprendidas


¿Qué se hizo bien? ¿Por qué? ¿Qué ayudó a que saliera bien?

Al tratarse de una estrategia para la respuesta en primera línea, es necesario realizar ajustes pertinentes en la menor cantidad de tiempo posible, lo que requiere un equipo de soporte que se adapte a las mismas dinámicas de esta respuesta. Su trabajo debe ser fluido, efectivo, pertinente y rápido, lo que se logró en el marco de la coordinación entre los equipos de programas y los de soporte


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que salió bien?

La respuesta itinerante se dotó y transformó según las necesidades contextuales y de las comunidades participantes, ejemplo de ello, es la unidad pedagógica móvil, que funciona como dispositivo de mediación pedagógica a través de rincones de aprendizaje. Esta unidad móvilfue diseñada, construida y llevada a terreno, superando los retos que esto puede conllevar en lugares como el contexto de flujo migratorio en el Darién.


¿Qué se pudo haber hecho mejor? ¿Por qué no se hizo del todo bien? ¿Qué dificultó que se hiciera bien?

Si bien la experiencia, ha iniciado procesos de sistematización parciales, es importante avanzar en un ejercicio de evaluación/sistematización de la experiencia , proceso que innegablemente puede resaltar y potenciar acciones en pro de mejorar la calidad de la estrategia.El tema del financiamiento es siempre un desafío en este tipo de estrategias que tiene un componente importante de aprendizaje y adaptación, lograr un financiamiento de largo plazo y estable en el tiempo no es siempre evidente.


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que no salió tan bien?

El proceso de aprendizaje interno en el marco del diseño y la implementación de la estrategia fue dándose de manera orgánica con la implementación, generando retos específicos de adaptación que implicaron en algunos casos esfuerzos técnicos y humanos extra por periodos mas largos, lo cual tuvo impacto en los tiempos de respuestas a las comunidades y en en la carga de los equipos de NRC.


Conclusiones


Conclusiones

La estrategia permitió dejar capacidades instaladas en las comunidades e instituciones educativas, al igual que el fortalecimiento de las redes de apoyo para las personas en tránsito, quienes, a su vez, fortalecieron sus habilidades para la vida y habilidades básicas.
Se han generado reflexiones para el mundo académico junto con las universidades frente a la migración en contextos de crisis, además, aportes técnicos refrentes a la pedagogía y la didáctica para la educación en emergencias con dispositivos y mediaciones de innovación


Otra información importante


Otra información importante

Se utilizaron prácticas artísticas para generar aprendizajes significativos mediados por prácticas artísticas generando procesos cognitivos, afectivos, emocionales, motrices y creativos de los NNAJ y sus cuidadores. Se adapta a condiciones difíciles de acceso mediante una Unidad Pedagógica Móvil, que lleva el Espacio Seguro e Inclusivo de Aprendizaje con lógicas de rincones de aprendizaje para diferentes escenarios: como asentamientos humanos, rutas de tránsito migratorio entre municipios. Facilita la atención rápida y accesible, fomentando alianzas y capacidades locales.


La experiencia y las dimensiones de la educación


Accesibilidad
Tu proyecto

Otros.

Aumenta la modalidad de atencion por ser itinerante


Asequibilidad/disponibilidad
Tu proyecto

No discrimina y mejora el bienestar de la población en movilidad humana., Reconoce saberes previos o estudios previos., Difunde información sobre cómo hacer efectivo el derecho a la educación.


Aceptabilidad
Tu proyecto

Mejora los aprendizajes de la población a la que atiende., Fortalece las capacidades de docentes en los componentes metodológicos de la educación., Favorece la diversidad cultural en la educación., Previene la discriminación, la xenofobia y el racismo.


Adaptabilidad
Tu proyecto

Promueve la enseñanza en lenguas originarias., Adapta espacios o currículos para educar a población diversa. Por ejemplo, personas con discapacidad o de diferente origen étnico.


Rendición de cuentas
Tu proyecto

Motiva la participación de la comunidad educativa o de parte de sus integrantes.


La experiencia y la inclusión


La experiencia busca incluir a personas con discapacidad.

Al atender la población en movilidad humana y las comunidades de acogida, los programas de NRC siguen una programación segura e inclusiva que garantiza la inclusión y el respeto por la diversidad


La experiencia busca incluir a estudiantes afrodescendientes, de pueblos originarios o de diferentes etnias.

Al atender la población en movilidad humana y las comunidades de acogida, los programas de NRC siguen una programación segura e inclusiva que garantiza la inclusión y el respeto por la diversidad


La experiencia busca incluir a estudiantes LGBTQI+. Esto es: personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y de muchas otras orientaciones sexuales e identidades de género.

Al atender la población en movilidad humana y las comunidades de acogida, los programas de NRC siguen una programación segura e inclusiva que garantiza la inclusión y el respeto por la diversidad


La experiencia busca incluir a estudiantes con VIH/sida.

No


La experiencia busca incluir a adolescentes en estado de embarazo.

No


La experiencia busca que niñas y adolescentes mujeres entren al sistema educativo.

No


La experiencia busca que las niñas y las adolescentes mujeres se empoderen. Es decir, que ganen autoridad, influencia o conocimiento para hacer efectivos sus derechos.

Al atender la población en movilidad humana y las comunidades de acogida, los programas de NRC siguen una programación segura e inclusiva que garantiza la inclusión y el respeto por la diversidad


Cuanto se invirtió


Total

Moneda

NOK – Kroner


Quién invirtió


Quién invirtió

Cooperación internacional. Por ejemplo, de algún país amigo u organización internacional.


Mas información


Página web

Enlaces documentos, videos o audios

Documentos, videos o audios