Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Nombre de personas a cargo

Manuel Mestanza

Cristina Sousa


Correos electrónicos

m.mestanza@unesco.org

sousarod@unhcr.org


Instituciones

UNESCO

ACNUR


Describe la experiencia


Introducción o antecedentes


¿En qué tipo de territorio se llevó a cabo?

La experiencia se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, una localidad con aproximadamente 1 millón de habitantes y una importante presencia de migrantes y refugiados venezolanos. Este contexto urbano, aunque atractivo para personas con formación profesional, también ha mostrado signos de xenofobia, especialmente por parte de las autoridades.


¿Cuáles fueron los temas, los problemas o las necesidades a los que la experiencia buscaba responder?

La experiencia abordó los desafíos educativos y de inclusión social de niños y adolescentes venezolanos migrantes y refugiados, particularmente afectados por la crisis en Venezuela, la xenofobia en Arequipa y las limitaciones del sistema educativo peruano. La falta de acceso a la educación formal, la discriminación y las condiciones socioeconómicas precarias eran temas críticos.


¿Cómo afectaron estos problemas a la gente que participó en la experiencia?

Estos problemas afectaron a los participantes al limitar su acceso a la educación formal, exponiéndolos a vulnerabilidades, discriminación y dificultades económicas. La xenofobia exacerbó su integración, y la pandemia de COVID-19 agravó la brecha educativa al dificultar el acceso a la educación remota.


¿Quiénes participaron de esta experiencia?

Los principales participantes fueron niñas, niños y adolescentes venezolanos de 6 a 17 años, así como padres, tutores y colaboradores de la UNESCO y ACNUR. La colaboración entre organizaciones internacionales, autoridades regionales y la comunidad fue esencial para la implementación del proyecto


Objetivos


Objetivo general

El objetivo general del proyecto "Aprendiendo Unidos Arequipa" era empoderar a niños y jóvenes venezolanos migrantes y refugiados, de 6 a 17 años, a través de un proyecto educativo no formal. Buscaba fortalecer sus habilidades socioemocionales y desarrollar sus capacidades digitales en el contexto de una emergencia de salud causada por la pandemia de COVID-19, con el propósito último de facilitar su integración en el sistema educativo formal peruano.


Objetivos específicos

1. Adaptar el proyecto "Aprendiendo Unidos" a una modalidad virtual para la ciudad de Arequipa.
2. Programar y administrar la plataforma virtual para la educación no formal.
3. Seleccionar, contratar y capacitar a tutores virtuales.
4. Invitar y registrar la participación de niños y adolescentes en el proyecto.
5. Implementar virtualmente "Aprendiendo Unidos" durante 2 meses, beneficiando a 400 estudiantes.
6. Evaluar los resultados obtenidos en términos de habilidades académicas y socioemocionales.


Desarrollo


¿Qué actividades se realizaron?

La experiencia se construyó mediante la implementación virtual del proyecto "Aprendiendo Unidos Arequipa". Utilizando la plataforma SCORM de aprendizaje electrónico, se llevaron a cabo 14 sesiones de talleres sincrónicos. Cada sesión se dividió en cuatro etapas: Activar, Explorar, Aplicar y Compartir. Además, se incluyeron fases adicionales de autoevaluación, metacognición y evaluación para consolidar el aprendizaje. Los tutores también ofrecieron sesiones asíncronas opcionales para reforzar el contenido enseñado.


¿Quiénes participaron en la experiencia? ¿Cómo se involucraron?

La población beneficiaria fueron niños y jóvenes venezolanos migrantes y refugiados de 6 a 17 años en Arequipa. Se dividieron en aulas virtuales con un tutor por aula. La participación fue activa, con interacción en actividades motivacionales, cognitivas y aplicativas. Tutores venezolanos y peruanos desempeñaron un papel clave, participando en sesiones de capacitación y mentoría para garantizar una implementación efectiva.


¿Cómo se eligió a las personas que participaron?

Los participantes fueron seleccionados de la población de niños y jóvenes venezolanos en Arequipa. La inscripción y participación fueron voluntarias, permitiendo que aquellos interesados se unieran al proyecto.


¿La experiencia tuvo en cuenta las necesidades y las capacidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo?
La experiencia consideró las necesidades y capacidades de los niños y jóvenes al diseñar sesiones interactivas, adaptadas a diferentes edades y ciclos escolares. Se abordaron habilidades socioemocionales y digitales, y se ofrecieron sesiones asíncronas para fortalecer habilidades prácticas, como el uso de plataformas virtuales.

¿Qué recursos se utilizaron?

Los recursos incluyeron la plataforma SCORM, WhatsApp para comunicación con padres, y sesiones síncronas/asíncronas. Se llevaron a cabo capacitaciones y mentorías para tutores venezolanos y peruanos, asegurando la calidad de la enseñanza.


¿Hay alguna otra información importante que quieras mencionar?
Se establecieron canales de comunicación sólidos con padres a través de WhatsApp y llamadas telefónicas en caso de problemas de conectividad. La colaboración entre tutores venezolanos y peruanos fue efectiva, proporcionando un apoyo constante y eficiente.El proyecto abordó la falta de acceso a la educación formal y las barreras socioemocionales mediante actividades interactivas, sesiones de tutoría y una plataforma virtual. La comunicación constante y el apoyo entre tutores y participantes fueron fundamentales para el éxito del proyecto.

Resultados


Resultados

La experiencia cumplió su meta de 400 participantes, con el 75% asistiendo a 10-14 sesiones y recibiendo certificados. La activa participación de padres facilitó la adaptación al sistema educativo peruano. Sesiones sincrónicas fomentaron la conexión entre participantes, fortaleciendo vínculos. Enfoque socioemocional y desarrollo digital contribuyeron a la comprensión cultural. La colaboración con autoridades educativas regionales, respaldada por UNESCO, promovió el apoyo activo. Estos logros representan un impacto positivo generalizado en aprendizaje, adaptación socioemocional.


Factores de éxito


Factores de éxito

La colaboración activa y eficiente de instituciones como UNESCO y UNHCR fue crucial. Políticas públicas favorables respaldaron el proyecto, creando un entorno propicio. La adaptabilidad frente a desafíos económicos y sociales, así como el compromiso de tutores y familias, destacaron como elementos esenciales. El respaldo de políticas y la flexibilidad ante adversidades económicas y sociales permitieron el éxito, demostrando cómo una combinación de factores institucionales, políticos y sociales creó un contexto favorable para la experiencia.


Barreras o desafíos


Barreras o desafíos

Los desafíos abordaron aspectos sociales, institucionales y económicos. La limitada conectividad y acceso a dispositivos electrónicos reflejaron barreras sociales, mientras que la implementación del proyecto se vio afectada por factores económicos y situacionales, como exámenes finales y la pandemia. La discriminación evidenció problemas sociales y de políticas públicas. Se implementaron estrategias como la extensión del proyecto debido a circunstancias excepcionales. Se abordaron problemas técnicos de la plataforma, y se ajustó la estrategia de difusión.


Lecciones aprendidas


¿Qué se hizo bien? ¿Por qué? ¿Qué ayudó a que saliera bien?

La tutoría y las sesiones sincrónicas fueron clave para motivar y retener a los estudiantes. El enfoque en las relaciones humanas, fortaleciendo habilidades socioemocionales, fue fundamental.


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que salió bien?

El éxito resultó en la participación constante de estudiantes, fortaleciendo sus habilidades socioemocionales y preservando su identidad cultural venezolana.


¿Qué se pudo haber hecho mejor? ¿Por qué no se hizo del todo bien? ¿Qué dificultó que se hiciera bien?

Las dificultades con la plataforma SCORM y la falta de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales fueron desafíos. La brecha tecnológica y la falta de diagnósticos afectaron la inclusión.


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que no salió tan bien?

Los problemas técnicos desmotivaron a los participantes, y la falta de atención a necesidades especiales complicó la inclusión, subrayando la importancia de una plataforma funcional y el apoyo diferenciado.


Conclusiones


Conclusiones

La experiencia dejó un impacto significativo al lograr la participación de 400 niños y adolescentes, fortaleciendo su identidad cultural y socioemocional. Testimonios destacan el papel vital de los tutores y la inclusión de la cultura venezolana en el currículo. A pesar de desafíos tecnológicos, la colaboración entre instituciones y el compromiso de las familias contribuyeron al éxito.


Otra información importante


Otra información importante

Se establecieron canales de comunicación sólidos con padres a través de WhatsApp y llamadas telefónicas en caso de problemas de conectividad. La colaboración entre tutores venezolanos y peruanos fue efectiva, proporcionando un apoyo constante y eficiente.El proyecto abordó la falta de acceso a la educación formal y las barreras socioemocionales mediante actividades interactivas, sesiones de tutoría y una plataforma virtual. La comunicación constante y el apoyo entre tutores y participantes fueron fundamentales para el éxito del proyecto.


La experiencia y las dimensiones de la educación


Accesibilidad
Tu proyecto

Aumenta la oferta educativa no formal.


Asequibilidad/disponibilidad
Tu proyecto

No


Aceptabilidad
Tu proyecto

Mejora los aprendizajes de la población a la que atiende., Brinda acompañamiento psicosocial a la población a la que atiende., Fortalece las capacidades de docentes en los componentes disciplinares de la educación., Fortalece las capacidades de docentes en los componentes metodológicos de la educación., Favorece la diversidad cultural en la educación., Previene la discriminación, la xenofobia y el racismo.


Adaptabilidad
Tu proyecto

Adapta espacios o currículos para educar a población diversa. Por ejemplo, personas con discapacidad o de diferente origen étnico.


Rendición de cuentas
Tu proyecto

No


La experiencia y la inclusión


La experiencia busca incluir a personas con discapacidad.

No


La experiencia busca incluir a estudiantes afrodescendientes, de pueblos originarios o de diferentes etnias.

No


La experiencia busca incluir a estudiantes LGBTQI+. Esto es: personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y de muchas otras orientaciones sexuales e identidades de género.

No


La experiencia busca incluir a estudiantes con VIH/sida.

No


La experiencia busca incluir a adolescentes en estado de embarazo.

No


La experiencia busca que niñas y adolescentes mujeres entren al sistema educativo.

No


La experiencia busca que las niñas y las adolescentes mujeres se empoderen. Es decir, que ganen autoridad, influencia o conocimiento para hacer efectivos sus derechos.

No


Cuanto se invirtió


Total

Moneda

AED – Dirham


Quién invirtió


Quién invirtió

Cooperación internacional. Por ejemplo, de algún país amigo u organización internacional.


Mas información


Página web

Enlaces documentos, videos o audios

Documentos, videos o audios