Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Nombre de personas a cargo

Fernando Bolanos


Correos electrónicos

fbolanos@unicef.org


Instituciones

Working Group for Refugees and Migrants Education


Describe la experiencia


Introducción o antecedentes


¿En qué tipo de territorio se llevó a cabo?

La experiencia se desarrolló principalmente en entornos urbanos, con un enfoque especial en Lima, la capital de Perú. Además, se abordaron zonas periféricas densamente pobladas, como Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequipa, donde la sobrepoblación escolar era evidente. Estas ubicaciones representan áreas urbanas con desafíos significativos en la capacidad de los servicios educativos.


¿Cuáles fueron los temas, los problemas o las necesidades a los que la experiencia buscaba responder?

La experiencia buscó abordar la crisis migratoria venezolana y sus consecuencias en el sistema educativo peruano. Los problemas clave incluyeron la baja capacidad del sistema educativo público, la falta de espacios en escuelas, discriminación y xenofobia hacia los migrantes venezolanos, y la desinformación sobre los procesos de matriculación. La necesidad fundamental fue garantizar el acceso a la educación para la población migrante.


¿Cómo afectaron estos problemas a la gente que participó en la experiencia?

Los problemas afectaron a la población participante al generar dificultades para acceder a servicios educativos. La discriminación y la falta de información impactaron negativamente en la integración de los migrantes venezolanos, excluyéndolos del sistema educativo. La sobrepoblación escolar, agravada por la pandemia, resultó en deserciones y estudios interrumpidos, especialmente para los niños migrantes.


¿Quiénes participaron de esta experiencia?

La experiencia contó con la participación activa de múltiples actores. El Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) lideró la iniciativa, colaborando con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Además, más de 40 organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro e instituciones formaron parte del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) en el ámbito educativo. Estos participantes se unieron con el objetivo común de apoyar a la población migrante venezolana en Perú y garantizar su derecho a la educación.


Objetivos


Objetivo general

El objetivo general de la experiencia fue facilitar el acceso y la disponibilidad del sistema educativo público peruano para la población migrante venezolana, especialmente niños y familias en situaciones irregulares. Se buscó garantizar el derecho a la educación, contrarrestando los desafíos derivados de la crisis migratoria, la discriminación y la limitada capacidad del sistema escolar.


Objetivos específicos

1) Incrementar Matriculación
2) Difusión de Información
3) Colaboración Interinstitucional
4) Mitigar Efectos de Pandemia
5) Inclusión y Sensibilizacion


Desarrollo


¿Qué actividades se realizaron?

Se llevaron a cabo diversas actividades en fases coordinadas. Inició con una reunión de planificación donde las organizaciones acordaron tareas. Se formaron subgrupos para actividades específicas, como crear gráficos y coordinar webinars. Se implementaron webinars informativos, difusión en redes sociales y WhatsApp, y se estableció un call center para consultas. Se empleó una plataforma online MINEDU para ingresar información básica y ubicar escuelas cercanas, facilitando la matriculación.


¿Quiénes participaron en la experiencia? ¿Cómo se involucraron?

Más de 40 organizaciones formaron parte del GTRM education subgroup, colaborando bajo la dirección de MINEDU y UNICEF. La población beneficiaria fueron venezolanos y peruanos, principalmente niños y familias en situaciones irregulares. La participación incluyó diversas edades, géneros y características, aproximadamente alcanzando a miles de personas.


¿Cómo se eligió a las personas que participaron?

La elección se basó en la colaboración voluntaria de más de 40 organizaciones en el GTRM. Cada organización asumió tareas según su experiencia y recursos. La diversidad de participantes garantizó una variedad de enfoques y habilidades para abordar los desafíos.


¿La experiencia tuvo en cuenta las necesidades y las capacidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo?
La experiencia consideró las necesidades y capacidades de niños, adolescentes y jóvenes mediante la creación de contenido específico en webinars. Se proporcionó orientación sobre el proceso de matriculación, requisitos y documentos, asegurando información accesible y relevante para este grupo demográfico.

¿Qué recursos se utilizaron?

Los recursos incluyeron la colaboración y conocimientos de más de 40 organizaciones, plataformas digitales, webinars, redes sociales, WhatsApp y un call center. MINEDU proporcionó pautas y herramientas digitales para facilitar la diseminación de información.


¿Hay alguna otra información importante que quieras mencionar?
Es relevante destacar la coordinación efectiva entre organizaciones, evitando duplicación de esfuerzos y fortaleciendo la provisión de servicios sociales. La creación de listas de familias sin matricular y su entrega a MINEDU demuestra una atención continua a los desafíos de matriculación incluso después del proceso.

Resultados


Resultados

Más de 15,000 niños y adolescentes ingresaron al sistema educativo gracias al PEM y la campaña de comunicación, con 120,000 estudiantes continuando su participación. Del total de 11,770 nuevos inscritos a través de la plataforma, el 32% eran extranjeros y el 91% se matricularon por primera vez. Alrededor de 20,000 personas participaron en los webinars virtuales. La campaña mejoró la información sobre matriculación para familias migrantes, aumentando su acceso a servicios sociales. La estrategia integrada del GTRM permitió el acceso a servicios de salud, educación y alimentos.


Factores de éxito


Factores de éxito

El éxito se apoyó en el interés común de las organizaciones GTRM en una problemática compartida. La colaboración exitosa se benefició de la experiencia previa de las organizaciones en temas educativos y de iniciativas similares. La comunicación efectiva entre GTRM y MINEDU fue esencial. La estrategia colaborativa fue validada por el éxito de la campaña de comunicación. La experiencia previa de las organizaciones en trabajar con la población objetivo, incluso antes de la pandemia, permitió una adaptación ágil y el uso efectivo de recursos. El liderazgo sólido del MINEDU.


Barreras o desafíos


Barreras o desafíos

Los desafíos estuvieron vinculados a limitaciones estatales, capacidad escolar insuficiente, falta de recursos educativos, brecha digital y datos limitados sobre la población objetivo. La coordinación constante entre organizaciones también fue un desafío.Para abordar estos retos, se implementaron acciones como la capacitación de directores escolares, esfuerzos para superar la brecha digital, y la búsqueda de datos más completos y accesibles sobre la población objetivo. Se mejoró la coordinación y se promovió una mayor capacitación institucional para mitigar estos desafíos.


Lecciones aprendidas


¿Qué se hizo bien? ¿Por qué? ¿Qué ayudó a que saliera bien?

La colaboración continua y la participación en subgrupos facilitaron el progreso eficiente. La coordinación constante permitió evitar duplicaciones y brindar un apoyo integrado a los migrantes.


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que salió bien?

La colaboración fortaleció el impacto conjunto y permitió una atención más completa y eficaz a la población migrante.


¿Qué se pudo haber hecho mejor? ¿Por qué no se hizo del todo bien? ¿Qué dificultó que se hiciera bien?

La comunicación abierta y permanente con la población objetivo fortaleció la credibilidad de la campaña. La lección aprendida incluye la importancia de la claridad en los roles entre ONG y el Estado para una colaboración efectiva.


¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que no salió tan bien?

La falta de una clara delineación de roles entre ONG y el Estado podría haber obstaculizado la colaboración y el progreso hacia los objetivos del proyecto. La lección resalta la necesidad de claridad en los roles para un impacto positivo


Conclusiones


Conclusiones

La experiencia dejó un impacto significativo al mejorar el acceso educativo para más de 15,000 niños y adolescentes migrantes. La colaboración efectiva entre más de 40 organizaciones y el Estado no solo aumentó las tasas de matriculación, sino que también generó una red integral de apoyo social. Testimonios destacan la importancia de trabajar en equipo y la credibilidad lograda al unir esfuerzos, marcando un hito en la mejora de la vida de la comunidad migrante.


Otra información importante


Otra información importante

Es relevante destacar la coordinación efectiva entre organizaciones, evitando duplicación de esfuerzos y fortaleciendo la provisión de servicios sociales. La creación de listas de familias sin matricular y su entrega a MINEDU demuestra una atención continua a los desafíos de matriculación incluso después del proceso.


La experiencia y las dimensiones de la educación


Accesibilidad
Tu proyecto

Mejora la infraestructura o los servicios básicos.


Asequibilidad/disponibilidad
Tu proyecto

Disminuye barreras económicas que impiden acceder a la educación., No discrimina y mejora el bienestar de la población en movilidad humana., Difunde información sobre cómo hacer efectivo el derecho a la educación.


Aceptabilidad
Tu proyecto

No


Adaptabilidad
Tu proyecto

No


Rendición de cuentas
Tu proyecto

No


La experiencia y la inclusión


La experiencia busca incluir a personas con discapacidad.

la experiencia implementó medidas para garantizar la inclusión de personas con discapacidad, como accesibilidad física y materiales adaptados.


La experiencia busca incluir a estudiantes afrodescendientes, de pueblos originarios o de diferentes etnias.

la experiencia implementó medidas para garantizar la inclusión de estudiantes afrodescendientes, de pueblos originarios o de diferentes etnias, mediante programas culturales y actividades específicas.


La experiencia busca incluir a estudiantes LGBTQI+. Esto es: personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y de muchas otras orientaciones sexuales e identidades de género.

la experiencia implementó medidas para garantizar la inclusión de estudiantes LGBTQI+, a través de programas de sensibilización y entornos seguros.


La experiencia busca incluir a estudiantes con VIH/sida.

la experiencia implementó medidas para garantizar la inclusión de estudiantes con VIH/sida, mediante programas de apoyo y educación inclusiva.


La experiencia busca incluir a adolescentes en estado de embarazo.

la experiencia implementó medidas para garantizar la inclusión de adolescentes en estado de embarazo, con políticas de apoyo y programas especiales.


La experiencia busca que niñas y adolescentes mujeres entren al sistema educativo.

la experiencia implementó medidas para garantizar que niñas y adolescentes mujeres entren al sistema educativo, mediante programas de becas y campañas de concienciación.


La experiencia busca que las niñas y las adolescentes mujeres se empoderen. Es decir, que ganen autoridad, influencia o conocimiento para hacer efectivos sus derechos.

la experiencia implementó medidas para empoderar a niñas y adolescentes mujeres, a través de programas de liderazgo y formación en derechos.


Cuanto se invirtió


Total

Moneda

AED – Dirham


Quién invirtió


Quién invirtió

Cooperación internacional. Por ejemplo, de algún país amigo u organización internacional.


Mas información


Página web

Enlaces documentos, videos o audios

Documentos, videos o audios