Buenas prácticas
Programa Chamitos
País
Colombia
Dimensión
-
Tipo
Política local
Contexto COVID
No
Según el documento de trabajo Chamitos: Cartografías de un viaje y construcción de nuevos vínculos (2020), este programa es una propuesta pedagógica de investigación con carácter activo participativo (IAP), que busca involucrar a docentes de diferentes áreas, directivos/as, docentes de apoyo y demás miembros de la comunidad educativa, interesados/as en aportar a la construcción de escenarios y prácticas de inclusión para niñas, niños y adolescentes migrantes y en situación de desplazamiento.
Los/as estudiantes migrantes y en situación de desplazamiento son actores principales en este proceso pedagógico, pues son ellos/as quienes reconstruyen sus historias de viaje y sus vivencias en los nuevos lugares habitados, relatando sus miedos, dolores, alegrías y sueños.
Toda la comunidad educativa forma parte de alguna manera del proyecto, pues busca permear distintos procesos educativos, involucrar a todos/as los/as estudiantes y docentes en el ejercicio de pensar la inclusión real y afectiva en la escuela. De esta manera, no está enfocado particularmente en quienes han vivido experiencias de desplazamiento o migración, sino que contempla a toda la comunidad escolar.
El proyecto busca generar vínculos entre los/as estudiantes en situación de movilidad y la comunidad de acogida, pero también conectar esas experiencias con el contexto histórico local y mundial a través de contenidos académicos. De esta manera, los/as estudiantes ponen en práctica herramientas de Geografía (basándose en la geografía radical), Arte (cartografías), Historia (por medio de cartas a estudiantes migrantes de Algeria) y Ciencias Sociales (a través del estudio de las migraciones y contextos sociales en el mundo). La integración de contenidos académicos con vivencias personales permite a los/as estudiantes tramitar sus experiencias y conectarse con su comunidad de acogida, promoviendo su bienestar general.
De igual manera, el proyecto incluye a los núcleos familiares de los/as estudiantes, a fin de abordar estereotipos negativos que puedan existir en los hogares con respecto a la migración u otros grupos particulares.
Las principales actividades del proyecto siguen cuatro fases progresivas que integran los componentes académicos con un cuerpo docente capacitado para abordar la diversidad desde distintos ángulos, a partir de un sólido bagaje de literatura sobre psicopedagogía, metodologías participativas e historia de la multiculturalidad e interculturalidad (lo cual aborda la geografía, la historia de las migraciones y el arte).
Las cuatro fases son las siguientes:
Fase 1: Exploración - “Haciendo memoria y reconociendo contexto” Trabajo en grupos de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento y migrantes colombianos/as y venezolanos/as, a partir de la elaboración de historias y narrativas individuales, las que son asesoradas desde el área de Español (Cursos 6 a 11). Se tienen en cuenta líneas de tiempo que han elaborado algunos/as estudiantes como un primer material en la construcción de las narrativas. De manera alterna, se resalta la importancia de hacer memoria mediante la escritura.
Desde el área de Ciencias Sociales se aporta una contextualización sobre el desplazamiento forzado y sobre la migración, abordando conceptos clave que se relacionan con estos dos fenómenos.
Fase 2: Profundización - “Cartografiando mi viaje y comprendiendo los viajes de otros” Desde el área de Ciencias Sociales se realiza un análisis crítico con todos/as los/as estudiantes sobre los principales prejuicios frente al desplazamiento forzado y la migración. Se realiza un trabajo teórico sobre las “fronteras” en primer lugar y posteriormente sobre la historia del conflicto y la migración hacia Venezuela en décadas anteriores; además, se realiza una comparación con el conflicto en Siria, Palestina y el Sahara Occidental. Producto de este proceso, los/as estudiantes escriben cartas a otros/as niños, niñas y adolescentes migrantes o víctimas del desplazamiento forzado.
Desde el área de Español, se cualifican los relatos autobiográficos de los/as estudiantes, atendiendo a la narrativa de viajes, y permitiendo que ellos/as mismos/as identifiquen en su escritura qué ajustes se requieren en aras de alcanzar sus propósitos de expresión y comunicación.
Desde el área de Artes se aborda el ejercicio de cartografía emocional, donde es posible comprender elementos visuales que permiten la construcción de metáforas desde la imagen y el manejo de la imagen como relato.
Fase 3: Producción - “Construyendo mis propias narrativas” Desde el área de Artes se retoman los relatos autobiográficos elaborados por los/as estudiantes y se les acompaña en la creación de un mapa del viaje que emprendieron. Este mapa, considerado una cartografía emocional, contiene símbolos, metáforas, representaciones visuales a través de la forma, el color, la textura, constituyéndose en un relato visual de sus propias historias de vida desde el desplazamiento forzado y la migración, que a su vez reflejan los sueños, anhelos y proyectos de vida que acompañan a los/as estudiantes que emprendieron con sus familias dichas travesías.
Estas ilustraciones contienen comprensiones logradas y nuevas preguntas suscitadas frente a la movilidad y los diferentes fenómenos sociales culturales que se dan alrededor de esta realidad. A su vez, se busca que sean mensajes que inviten a la comunidad educativa a emprender acciones cotidianas de inclusión, solidarias y afectivas con los/as compañeros/as o vecinos/as que han vivido esta situación de desplazamiento forzado o migración.
Fase 4: Socialización - “Tejiendo nuevos vínculos” Se comparten los relatos autobiográficos, las cartas a otros/as niñas, niños y jóvenes migrantes, las cartografías emocionales, las ilustraciones y otros registros de la experiencia tanto de los/as estudiantes como de los/as docentes que hacen parte del proyecto, mediante una exposición abierta a toda la comunidad educativa. Se promueve la conversación y la construcción de un pronunciamiento hacia la inclusión en sentido amplio, aquella que también contemple las poblaciones que han tenido que migrar o desplazarse a otros territorios y su inserción al contexto escolar.
Se desarrollan varios eventos institucionales (programas de emisora, performances, asambleas de curso) que continúan promoviendo la construcción de vínculos incluyentes y acogedores para con la población en situación de desplazamiento forzado y migración en el colegio.
El proyecto se basa en una línea base realizada con la población del colegio para identificar las características sociodemográficas más sobresalientes del contexto. Sin embargo, a la fecha no se han realizado evaluaciones sistemáticas del programa porque aún está en ejecución y la pandemia interrumpió las actividades.
Para la caracterización que se utilizó como línea base, se formuló una entrevista semiestructurada con 52 preguntas cerradas y abiertas, que recoge datos cuantitativos y cualitativos de 136 estudiantes migrantes o sus acudientes, abordando la situación personal, el contexto familiar y socioeconómico, la situación emocional y el contexto académico. El instrumento de investigación se aplicó al 100% de la población migrante matriculada para el año 2019, que correspondió a 136 estudiantes. El instrumento se dividió en cuatro aspectos:
- Aspectos demográficos: datos básicos del estudiante, relacionados con su edad, procedencia, composición del núcleo familiar o de acogida, condiciones de salud, condiciones de alimentación y laborales.
- Contexto socioeconómico condiciones de vida de la familia, lugar de vivienda, ingresos y profesión del grupo familiar, motivos de la migración, acceso a tecnologías y a herramientas para su labor académica.
- Situación emocional: posible maltrato psicológico, deseos, sentires, expectativas y dificultades desde su llegada al país.
- Contexto académico: preguntas abiertas que buscan conocer el desempeño académico de los/as estudiantes, las áreas que más y menos se les dificultan, aspectos positivos y negativos del colegio.
Entrevista con informantes clave realizada el 2 de marzo de 2021:
- Rector del Colegio República Bolivariana de Venezuela de Bogotá.
- Colegio República Bolivariana de Venezuela (IED) (2020). Chamitos: cartografías de un viaje y construcción de nuevos vínculos. Proyecto pedagógico para promover desde la escuela la inclusión de niños, niñas y jóvenes migrantes o en situación de desplazamiento forzado. Documento de trabajo.
El programa Chamitos resulta innovador no solo por su riguroso planteamiento teórico, que integra diferentes áreas del conocimiento, sino porque parte de la voluntad explícita de un plantel educativo por hacer de la diversidad de su cuerpo estudiantil una fortaleza en el proceso de aprendizaje. Asumir las migraciones como un punto de encuentro que puede ser integrado a lo académico, lo pedagógico y lo empírico es una gran fortaleza de este plantel educativo. Al estar localizado en una zona de alto impacto, Chamitos integra y emplea el contexto a su alrededor para empoderar a los/as estudiantes por medio de la reflexión crítica y la enseñanza de los contenidos reglamentados.
El Colegio Venezuela IED ha aprovechado los reglamentos del MEN, que le permiten tener autonomía en el desarrollo de contenidos, para hacer de ello una oportunidad de aprendizaje para los/as estudiantes. En vez de rechazar la multiculturalidad y pluralidad de su entorno, como muchas veces ocurre en el resto de la ciudad y su población por ser una zona de alto impacto, Chamitos lo ha transformado en un mecanismo de aprendizaje y reflexión sobre realidades históricas más complejas que atraviesan a la población estudiantil.
Este proyecto es un ejemplo de una buena práctica generada desde la educación pública que no necesita muchos recursos para funcionar pero sí una voluntad docente y directiva que reconoce en la diversidad una fortaleza. Chamitos es un ejemplo de aceptación e integración que, desde las voces de los/as mismos/as estudiantes, ha tenido un impacto positivo en su educación, salud y bienestar social.
Buenas prácticas de inclusión educativa de personas migrantes
Autor: UNESCO IIEP Buenos Aires, Oficina para América Latina; Education Cannot Wait; United Nations Children's Fund.
Año de publicación: 2021.